miércoles, 13 de marzo de 2013

“Para que la mirada de la arquitectura vuele a la altura de valles y montes”



Fotografía de Irina Rivero que retrata a los guaikurú en las festividades de San Pedro y San Pablo, Altos, 2008
Gizella Alvarenga (foto de Leonardo Méndez)
Bajo el título de “Ceremonias”, la arquitecta Gizella Alvarenga Codas desarrolla un trabajo sobre el uso del espacio social en las festividades de San Pedro y San Pablo en una comunidad campesina de Itaguazú, Cordillera de los Altos. Su investigación, presentada como tesis de grado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, fue reconocida con la segunda mención internacional en la XVIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.

La arquitectura necesaria-la ciudad necesaria” fue el lema de dicha bienal, realizada en noviembre de 2012 y en la cual se desarrolló el Concurso de teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. El jurado –integrado por los arquitectos Patricia Rodríguez (Cuba), Jorge Ramos (Argentina) y Antonio Narváez (Ecuador)– destacó del trabajo de Alvarenga Codas “el valor testimonial, la puesta en valor del sitio y el rescate de la evidencia a través de la ritualización de la vida cotidiana de la cultura ancestral”.

La autora señala en esta entrevista que el objetivo de estudiar las prácticas rituales en su relación con el espacio social pretende darle un impulso a la arquitectura para que “vuele a la altura de valles y montes”. Asimismo, explica que el trabajo va en búsqueda de nuevas fuentes a fin de construir una arquitectura humanizada y, en tal sentido, dirige la mirada al sentido del rito como un texto temporal y espacial.

¿Qué busca una arquitecta cuando decide estudiar rituales religiosos?

La obra comenzó como una tesis de grado con la tutoría del antropólogo Guillermo Sequera. El afán fue de contribuir al avance de la arquitectura paraguaya, eliminando así la figura del arquitecto de casas al estilo Miami Beach, para pasar de la disciplina arquitectónica dura, rígida y pocas veces humanizada, a servir a soluciones de problemas de habitabilidad de los ciudadanos comunes.
¿Cómo en se cruzan en la investigación la arquitectura y la antropología?

Cuando decidí llamar a esta investigación “Ceremonias” fue con la idea de profundizar las figuras de quienes convocan a participar de estos rituales; quienes, coincidentes con la coreografía cosmogónica del imaginario colectivo, deciden mostrar a la comunidad sus prácticas ritualizadas, repetidas en tiempos anuales, para lograr mantener a la comunidad viva en sus memorias.
Para pensar y analizar la arquitectura definitivamente debe reflexionarse profundamente a partir de lo que pervive en las comunidades culturales, en la creación y reproducción de sus espacios ritualizados. Es por esto que también en el ámbito académico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, en la materia donde desde hace más de cinco años asumo como auxiliar, con Mito Sequera decidimos continuar el trabajo colectivo junto con los demás profesores, para hacer que la mirada de la arquitectura vuele a la altura de valles y montes.
En este espacio de trabajo contamos con grandes arquitectos de prestigio internacional, como Solano Benítez y Javier Corvalán, entre otros. Desde el inicio propusimos como grupo abordar el pensamiento crítico e investigativo de la materia.
En las celebraciones que describís las escenas representan a los kamba y guaicurúes en función del papel que cumplían, pero ahora retratados en ausencia. ¿Qué lugar ocuparon en el origen de estos ritos el “indio” y el “negro” y cuál es su rol actual?

La primera vez que en el ámbito académico tuve la oportunidad de exponer las razones que generaron esta investigación de alto contenido cualitativo, me enfrenté al verdadero atraso mental y ultraconservador de la casa académica. Eso hizo que mi búsqueda se fortalezca en la medida de la profundización de la lectura de los documentos y fuentes de primera mano, con las que se realizó esta labor investigativa. Así fui descubriendo que dos personajes de gran significación aparecen en diversos momentos, en los cuales se posicionan como personajes periféricos, y en otras protagonizan las escenas centrales.
Kambas y guaikurúes han sido las comunidades originarias de los territorios de La Cordillera. Por un lado, el grupo afro fue distribuido en diversos pueblos, y por el otro, los indígenas guaikurúes que iban bajando desde el Norte Oriental defendiendo sus tierras de los ataques paulistas. En un relato compacto de la historia se puede señalar que pudieron haberse trasladado de territorio con aquel primer Altos, fundado más al Norte, como se indica en una de las cartografías del libro, documento hecho con base en cartografías del arquitecto argentino Ramón Gutiérrez (quien fue el autor de uno de los libros que mejor describe hechos arquitectónicos ligados a breves reseñas históricas, que data de 1982).
Hoy estos son personajes míticos que fundan el relato de los primeros ocupantes, donde se exalta la libertad de los kamba representada en personajes enmascarados sumado a la estética guaikuru, que tras el rapto de las mujeres, avivan el fuego central con entrantes y salientes del centro unificador de la noche, dando lugar a una coreografía mitificada que actualiza a la comunidad los hechos que marcaron los fundamentos del año.
En el libro se aprecian muchas prácticas de inspiración indígena pero con nombres cristianos. ¿Cómo opera el desplazamiento de la simbología indígena hasta llegar cristianizada en esta población campesina?
La colonización ha catequizado a los pueblos originarios, es decir, desembocó en la conquista de la religiosidad. Así, logró identificar las imágenes de los santos al calendario de los rituales agrícolas.
Los indomables que habitaban esas tierras no se dejaron reducir, y siguieron haciendo los rituales a los que habitualmente estaban acostumbrados. Y lo siguieron haciendo, así como cuentan tantas historias de afuera también, en las que el colonizador hizo coincidir calendario agrícola con calendario colonizador, para poder paliar aquella irreductibilidad no coincidente en un principio.

La fiesta del fuego, del solsticio de invierno, entonces pasa a ser la de San Juan, o San Pedro y San Pablo en comunidades más bien agrícolas. La del solsticio de verano coincide con la Navidad cristiana.

Considero que en el sector de La Cordillera se dio el fenómeno de localización de comunidades indígenas y de negros, donde se hacían estos rituales de origen agrícola, que hoy asumen ciertos personajes como son los kamba y guaikuru, quienes probablemente hayan sido los primeros partícipes de estas ceremonias

En los fundamentos de la investigación apuntás que el objetivo es examinar la producción de los espacios y su vinculación con el ejercicio y práctica social del ritual. ¿Cuáles son los hallazgos y apariciones manifestados en esta búsqueda?

El valor más intenso que he encontrado en las prácticas de socialización espacial representadas en rituales dentro de la comunidad de Itaguazú, es la puesta en escena de los fundamentos de identidad colectiva local. Ante todo, las cualidades sensibles del espacio campesino, a flor de piel, en las entrevistas profundas y acercamientos casuales ordinarios y extraordinarios a los pobladores, las hicieron distinguir como comunidad. Lo provocativo fue pensar ¿cómo asegurar este bien patrimonial inmaterial obtenido? Mi respuesta fue el sistema de documentación, ordenación y puesta en página de los hechos e historias que basan su existencia en ejes transversales que desfiguran toda disciplina académica. Esto ha sido fruto de la metodología de aproximación investigativa para reflexionar sobre el Paraguay, buscando siempre la oportunidad de ser los generadores de la integración regional latinoamericana y caribeña.

sábado, 9 de marzo de 2013

Paraguayos en EE.UU., expectantes ante reforma migratoria


Desfile de los paraguayos en Nueva Yersey en conmemoración del Bicentenario en 2011.


El anuncio del presidente de EE.UU., Barack Obama, de que en su segundo mandato impulsaría finalmente una reforma migratoria integral ha venido a corroborar la progresiva presencia que ha ganado la comunidad latina en ese país. Luego de los últimos comicios, en los que Obama fue reelecto con el 71% del voto latino a su favor, los republicanos han empezado a pensar en estrategias para atraer a ese esquivo electorado, entre las que se cuenta el apoyo a un cambio en la política migratoria.

Rodrigo Zelada, miembro de la organización
"Paraguayos Migrantes en Nueva Jersey"
En esta entrevista vía e-mail con Rodrigo Zelada, de la  organización "Paraguayos Migrantes en Nueva Jersey", nos cuenta que la comunidad paraguaya en Norteamérica, y la latina en general, recibe con buenos augurios la señal del Mandatario estadounidense, quien ha expresado que una mayor apertura del país y la formalización del estatus migratorio de los residentes sin papeles puede dinamizar la economía en un momento en que la recuperación de la crisis se está demorando más de lo previsto.

¿Cómo recibe la comunidad paraguaya el anuncio del presidente Barack Obama de que en este segundo mandato impulsará una reforma migratoria integral?
La comunidad paraguaya, y la migrante en general, espera que esta promesa se cumpla no solo porque es una necesidad, sino que los migrantes hicieron su trabajo. En tiempos de la administración de George W. Bush se llevó a votación un proyecto de reforma migratoria. En esa ocasión, a pesar de las multitudinarias movilizaciones, el proyecto fue rechazado. Esto llevó a que las organizaciones reflexionaran sobre su estrategia y se llegó a la conclusión de que no solo era necesario movilizarse, sino tener poder político. Entonces se comenzó una campaña para instar a los residentes legales a hacerse ciudadanos, que se inscriban y luego participen en las elecciones.
La estrategia tuvo sus frutos. Los hispanos habilitados para votar llega a una cifra de dos dígitos: cerca del 12% del electorado total en el 2012, comparado con alrededor de 9,5% en 2008. Como lo señaló Luis Heredia, director ejecutivo del partido Demócrata en Arizona: “En los últimos años, hemos visto un incremento en la organización de los latinos y creo que ha sido una respuesta a las políticas que promueven los republicanos. Nos hemos dado cuenta de que no basta solo con el enojo, hay que pasar a la acción”.
De esta cantidad de inscriptos es importante destacar que estos salieron a votar y más del 70% votaron por Barack Obama, siendo decisivos en estados claves como Arizona, Colorado y Nevada. En este último con un crecimiento impactante del 117%.
¿En qué hechos se traduce esta gravitancia que está adquiriendo la comunidad latina?
En las votaciones del 2012 los latinos han hecho llegar sus reclamos y mostrado  su peso político. Actualmente los demócratas están más unidos apoyando la reforma y tenemos al Partido Republicano a la defensiva en el tema migratorio. Esto a tal punto de que Carlos Gutiérrez, exsecretario de Comercio de la era Bush, dijo que “debemos cambiar nuestra política hacia los latinos si no queremos seguir perdiendo elecciones”. Y hasta surgen figuras latinas importantes en el Partido Republicano, como el senador Marco Rubio, señalado como un presidenciable dentro de las filas republicanas, distanciado del discurso antiinmigrante que caracterizó a estos en las últimas elecciones. Otro ejemplo del poder latino es la presencia de la jueza de origen hispano Sonia Sotomayor  como una de las integrantes de la Corte Suprema de Justicia,  que logró que en los escritos de esta máxima instancia judicial se dejara de referir a los migrantes en situación irregular como “ilegales” y sea sustituido el término por “indocumentado” haciéndose eco de una de las consignas del movimiento de migrantes: “Ningún ser humano es ilegal”.
Partiendo de lo que se anunció hasta ahora sobre las características del proyecto, como que los inmigrantes indocumentados puedan convertirse en residentes permanentes en ocho años, qué virtudes y deficiencias se observa en el plan.
Un hecho digno de destacar es que el nuevo proyecto de reforma migratoria es una iniciativa bipartidista (Republicana y Demócrata), cuenta con el decidido impulso del presidente Barack Obama, el apoyo de grupos evangélicos y católicos, de grupos empresariales y particularmente la aprobación de una gran mayoría de la población americana que piensa que es hora de solucionar la situación de cerca de 11.000.000 de personas que viven en situación migratoria irregular.
Lo preocupante es que para adquirir la residencia permanente se tardaría entre 8 a 10 años, de acuerdo a las diferentes posturas, lo cual significaría que para ser elegibles para la ciudadanía se tardaría aproximadamente 15 años.
Pero todo depende de las movilizaciones, las negociaciones y llamadas a los representantes parlamentarios. En esto las organizaciones migrantes y sus aliados, entre ellas las poderosas cadenas televisivas latinas (Univision y Telemundo), estarán jugando un papel importantísimo para lograr la reforma migratoria, que mejorará el nivel de vida de millones de personas y también estará dando un gran impulso comercial a la economía de los EE.UU.
Con vistas a las próximas elecciones generales cómo están las condiciones para que el voto de los paraguayos en el exterior se haga efectivo.
Para hacer  efectivo el derecho conquistado gracias al referéndum del 9 de octubre del 2011, se debe hacer que la inscripción y votación se pueda realizar por internet, ya que los paraguayos se hallan dispersos a lo largo de los 50 estados de la Unión Americana. El sistema de inscripción es caro, deficiente y altamente discriminatorio, pues excluye a muchísimos ciudadanos paraguayos de ejercer este derecho. Pero tropezamos con los intereses corporativos del Tribunal Superior de Justicia Electoral y de los partidos políticos tradicionales, que encontraron en el derecho al voto en el exterior un recurso para realizar costosas vacaciones a los EE.UU., España o la Argentina a costa del Estado paraguayo. 
Uno de los colectivos con mayor tasa de crecimiento
Cada 10 años se realizan en EE.UU. censos nacionales de población muy útiles para definir políticas públicas. En mayo de 2011, la Oficina del Censo de los EE.UU. publicó los resultados de la medición de la población en la Unión Americana informando que los paraguayos suman 20.023. Los hispanos en general han señalado un ascenso en su demografía.
Entre este colectivo, Paraguay está entre los que han crecido más del doble: 128,3% con respecto al Censo del 2000. En esa ocasión los paraguayos censados eran 8.769, es decir, hay 11.254 compatriotas más según este documento.
Zelada relata que muchos paraguayos no participaron del censo 2010, debido al temor de que estas informaciones sean usadas por el Servicio de Inmigración, cosa que, según señaló, es improbable, ya que por ley estas no pueden ser usadas para perseguir.
El número de compatriotas que no fueron censados fue significativo, pero de ninguna manera la población paraguaya en el país del Norte se aproxima a los 50.000, tal como sostienen algunas estimaciones extraoficiales.
Haciendo un promedio entre los datos del censo y los cálculos demográficos más inflados, los paraguayos en EE.UU. sumarían unos 30.000. De esta cantidad tal vez algo más de la mitad se encuentren en situación migratoria irregular.
Por ello, una eventual reforma migratoria abriría una vía para que los paraguayos sin papeles puedan formalizar su situación en el país y acceder a mejores condiciones laborales y sociales que las que ofrece el mercado no registrado.



lunes, 4 de marzo de 2013

Un puñado de tierra


Néstor Castro y Rubén Villalba (internet)

Una elegía a esa tierra ausente, marcada por el exilio y la sangre, los versos de Hérib Campos Cervera retratan la lejana evocación de esa entidad que habitamos y nos habita. Un puñado de tierra con “la sonrisa y la sangre de tus muertos”. Por un puñado de tierra, por eso, las balas, la muerte y la cárcel.

Por un pedazo de tierra oiko péa orerehe”, explica Néstor Castro a la delegación de artistas, intelectuales y activistas que fueron el pasado sábado 2 de marzo a llevar su apoyo a los presos en huelga de hambre que exigen la libertad de los campesinos encarcelados por el caso Curuguaty

Entre las rejas del penal La Esperanza, y a 33 días de haber iniciado la huelga de hambre, reafirma que estando ya sea dentro o fuera seguirá luchando por la causa nacional, la recuperación de la soberanía y las tierras del Estado.

Jahypýi ko yvy tome’ê hi’a/ Ñamboapy ko sapukái/ yvytu vevére ñahendu iñe’ê/ ñande kóga purahéi. (Reguemos esta tierra para que dé sus frutos/. Juntemos este grito/. En el vuelo del viento escuchamos su palabra/ el cantar de nuestros cultivos”. Alberto Rodas canta ese homenaje al chokokue, Ñemitÿ, melodía de José Asunción Flores con letra de Carlos Federico Abente. ¿Dónde están? “Están allí donde ya no podrán morir”, prosigue.

Mario Casartelli reclama en su guitarra que “Algo tenemos que hacer” y el poeta Ricardo de la Vega interpela “A ti, Paraguay”, escrito que deja como presente a Néstor. El cuadro de Bernard Hermosa sobre la masacre del 15 de junio marca un horizonte rojizo sobre el que trazan sus formas la geografía paraguaya, 17 cruces y un helicóptero policial.

De carácter taciturno, Néstor responde a las expresiones de apoyo con breves acotaciones, gestos de asentimiento y los ojos cada vez más cristalizados. El día de la masacre un proyectil le destrozó la mandíbula, lo cual le valió dos operaciones, aunque debe ser intervenido nuevamente porque el platino fue mal colocado.

Fortalecido por la convicción de estar luchando por algo justo, a sus familiares y compañeros eleva el mensaje de que “ani pejepy’apy cherehe, aime en lucha. Ani ñande kane’o (No se preocupen por mí, estoy en lucha. No nos cansemos).

La comitiva, frente al penal de Tacumbú (internet).
Luego de los efusivos abrazos de despedida, la delegación se traslada a la penitenciaría de Tacumbú. Rubén Villalba, quien el día de la visita llevaba 36 días de huelga de hambre, nos recibe sentado en una cama de la enfermería con una pañoleta en la cabeza que lleva inscripta la leyenda “libertad o muerte”.

Está decidido y no claudicará. “Ndaje entregamoái (No me entregaré). Los latifundistas no pueden beneficiarse de tierras del Estado”, esgrime al aludir al uso torcido de la figura de la usucapión hecho a favor de Campos Morombí, pero que por esos actos fallidos que a veces hacen justicia fue emitida por error con el número de otra finca. “Tierra fiscal ko ñande mba’e (las tierras fiscales son nuestras)”, añade.

Ojalá el gobierno escuche su grito”, interviene Zully, la solidaria enfermera de la cárcel y agrega que Rubén está muy débil, con mareos y necesita ser asistido para ir al baño.

Rubén sonríe con júbilo cuando se anuncia la guitarreada. Él mismo empieza con las palmas y luego toda la delegación entona eufórica la consigna de esta causa. “Libertad, libertad a los presos por luchar”. Un policía irrumpe en la sala y ordena que se baje el tono de los cánticos.

Posteriormente, Villalba reseña sus comienzos en la lucha y cuenta que pusieron pecho a numerosos desalojos salvajes y que en varias ocasiones fue perseguido por sicarios de los sojeros brasileños, quienes están avanzando sobre nuestro territorio y desplazando forzosamente a los campesinos de sus tierras. Con respecto a Marina Cue, relata que 15 personas fueron asesinadas mientras pescaban o cazaban en los bosques, que van siendo progresivamente devastados por los cultivos mecanizados de transgénicos.

Recordemos que aquellas tierras del Estado reivindicadas por los campesinos debían ser destinadas a la reforma agraria, pero están siendo usurpadas por Campos Morombí. Por este legítimo reclamo, en un procedimiento totalmente irregular, fueron asesinados 11 campesinos y los sobrevivientes están acusados de asociación criminal, invasión de inmueble y homicidio doloso en grado de tentativa. También cayeron 6 policías, que según la versión oficial fueron sin armas para dialogar. Pero muchos sabemos que la policía no dialoga y que siempre asesta el primer golpe.

No existe causa alguna por invasión contra la empresa del fallecido jerarca colorado Blas N. Riquelme, el verdadero invasor en esta historia. Completan el elenco el fiscal colorado Jalil Rachid y el juez José Benítez, quien dictara la viciada orden de allanamiento que derivó en la matanza y es cuestionado por el rol que desempeñó en la fraudulenta usucapión a beneficio de Campos Morombí.

Pero en medio de todo este cuadro, y reduciendo a polvo y cenizas el oprobio, auguramos a la lucha campesina el mismo desenlace que el de aquellos versos del poeta: “Un puñado de tierra./Eso quise de ti. /Y eso tengo de ti”.