domingo, 30 de junio de 2013

De reciclador a artista callejero

Breve diálogo con un ilusionista que anima los semáforos de Asunción.

La suave llovizna que cae sobre Asunción intensifica ese no sé qué de los atardeceres de domingo. Me detengo con la moto en un semáforo de la avenida Félix Bogado y me distraigo con el truco del tubo y el vaso de agua. ¿Cómo carajo hace?, me pregunto. Paso un trapo para escurrir las gotas que nublan el visor del casco. Da verde y sigo el camino. Al primer retorno giro para volver sobre la marcha. Me detengo frente a la catedral y paro el motor.

Con cierta sorpresa me responde que sí cuando le consulto si puedo hacerle unas preguntas. Me cuenta que se llama Fernando Cabrera y tiene 23 años. Terminó el colegio y por falta de plata no pudo “estudiar un oficio”, según dice. Relata que vive en el barrio Primero de Marzo y que estuvo trabajando como reciclador de plásticos hasta que conoció a su senséi, como llama con reverencia a quien lo instruyó en las artes de los malabares y el .
Por un momento estuve reciclando plásticos y después le empecé a ver a la gente de la calle que hacía malabares. Me llamó la atención y me acerqué a ellos y le pregunté cómo se hacía. Me comentaron sobre un lugar que queda en el Centro, que se llama  y que te pueden enseñar de todo”, refiere sobre sus inicios.
Fernando guarda mucha gratitud hacia quienes le enseñaron lo que sabe sin cobrarle nada solo con el fin de ayudarlo a encontrarse una forma de ganarse la vida y “no estar de balde”, además de que también “puedo ayudarle a mis hermanos más chicos”, cuenta con satisfacción.
Hace tres años que estoy trabajando con los malabares y temas mágicos, o sea ilusionismo es lo que yo hago porque no es magia”, aclara.
Y yo pienso que soy un artista”, responde ante la pregunta sobre cómo se definiría con relación al trabajo que hace. “Además de los malabares y trucos de ilusionismo, hago zancos, monociclos”, añade.
Algunos no me dan nada. Algunos me suelen dar 2.000 y otros que son más calidá hasta 5.000. Pero así nomás luego es. Para todos los artistas cada momento se tiene que vivir”, reflexiona sobre la respuesta de la gente cuando él se acerca a sus ventanillas después de ofrecerle un momento de distracción antes de reanudar la marcha.
Después del diálogo me hago a un costado para filmarlo y quitarle algunas fotos mientras repite el truco. Además de los minutos que le saqué, apenas termina la demostración el semáforo da verde y los automovilistas hacen sonar sus bocinas en señal poco amable de que despejemos el camino. Saltamos rápidamente a la acera y mientras los vehículos pasan escupen sus escapes en nuestras caras sin tirar una sola moneda. “Creo que fue mi culpa”, me excuso. Fernando solo sonríe restándole importancia al asunto.
Volví a pasar varias veces por esa misma esquina, pero no lo volví a ver. Si usted se lo cruza en algún semáforo de Asunción mientras realiza sus trucos, quizá podría hacer algo más que dar impacientes bocinazos y escupirle el humo del escape en la cara. 

“En Cateura no solamente hay basura”

En el marco de la Fiesta de la Música 2013, el pasado sábado 22 de junio la  brindó un concierto en la sala Molière de la Alianza Francesa. 


Justo a tiempo. Favio Chávez, el director de la orquesta, pronunciaba las palabras introductorias antes del concierto. “New York, New York” fue la primera pieza interpretada como clara anticipación de que nos esperaba una noche movida.
En un tono jocoso, como el que mantuvo durante toda la función, Chávez se disculpó por el sonido desafinado de algunos instrumentos y explicó que estos son muy sensibles al frío y al calor por estar hechos de lata, al tiempo que  destacó la versatilidad de los mismos.
Seguidamente una de las violinistas pasa al frente y describe los componentes de su instrumento. “Este violín está hecho de lata de pintura, atrás tiene una asadera para hacer sopa. Un tenedor para sostener las cuerdas, con puentes y clavijas formales”. Y hace una demostración al público, en la que sería una de las mejores y emotivas interpretaciones de la noche: “A mi manera”, inmortalizada por Frank Sinatra.
Así, antes de iniciar cada interpretación los músicos explicaban al público los elementos de los que estaban hechos sus instrumentos. Valencia describió los materiales que componían su viola: “latas de aceite, una espátula de cordal, con cuerda y arco formales”.
En el repertorio clásico se destacaron “La pequeña serenata nocturna” de Wolfgang Amadeus Mozart y la Suit para cello de Johann Sebastian Bach, que fue como la demostración de fuerza del violoncello de Andrés, elaborado a partir de todo un set de cocina, además de unos peines de clavija.
El cello es uno de los instrumentos más pintorescos de la orquesta.
Posteriormente Juanjo exhibió su trompeta fabricada de una canaleta con tapitas y monedas haciendo de pulsadores. “Strangers in the night”, otra canción popularizada por Frank Sinatra, fue la pieza escogida para mostrar el potencial del instrumento.
Además, dos obras de los Beatles, “Imagine” y “Yesterday”, fueron las que hicieron de pruebas para los vientos de caños galvanizados, tapitas y monedas. Aprovechando el momento se anunció la próxima presentación de la orquesta en el Museo de Instrumentos Musicales de Phoenix (EE.UU.), donde ya se encuentran en exhibición los instrumentos reciclados al lado del piano de John Lennon. Asimismo, se informó que esta semana inician una gira por El Salvador, República Dominicana, Noruega, Japón, Alemania y Palestina.
Volviendo a los instrumentos, las percusiones –explicó Esteban– estaban diseñadas a base de placas de radiografías y terciadas. De su lado, un verdadero “Himno a la Alegría”, de Ludwig van Beethoven,  sonó del tañido de la guitarra con la silueta de dos latas.  “En esta obra cada instrumento dice su voz y le responde la voz de otro instrumento, formando así la melodía, la voz de toda la orquesta”, precisó el director. Mención especial mereció Don Colá, el ganchero-lutier encargado de las percusiones y las cuerdas.

Una necesidad real

“Esta es una opción para niños que no tienen otra opción. Hay niños que no tienen ese soporte y se acercan a la escuela de música queriendo aprender a tocar un instrumento. Estos instrumentos surgen de una necesidad real. No hay posibilidad de comprar instrumentos, entonces los fabricamos de residuos”, aseveró Chávez.
La caja de tambor del contrabajo hizo gala de sus dotes con “Billie Jean” de Michael Jackson. La flauta traversa de Andrea –con cuerpo de canaleta, llaves de bronce fundido, monedas y cucharitas– volvió a las melodías melancólicas con “Mi heart will go on”, de Céline Dion.
El saxofón de Tomás, un voluntario francés que se encuentra trabajando con la orquesta hace poco más de un año, realizó su demostración con una canción típica de su país.
Ya bien avanzada la audición las obras folclóricas animaron con las palmas a un conmovido público: Despedida, de Félix Pérez Cardozo, y Che Valle Pirayumi, de Herminio Giménez. La euforia llegó a su clímax con los ritmos andinos “El cóndor pasa” y “El Humahuaqueño”, con un auditorio que respondió con prolongados aplausos en una muestra que cristalizó los ojos de los  intérpretes y de muchos de los que nos encontrábamos en las butacas.
Antes de cerrar el concierto, Carmen Cabrera, pobladora de Cateura y madre de tres de los músicos, realizó un pedido de respeto a las autoridades ante un proyecto de parque industrial que se pretende llevar de manera inconsulta y que desalojaría a los habitantes.
“El proyecto de hacer el parque industrial implica desalojo para gran parte de la gente. Lo único que pedimos es respeto. Esta es la primera orquesta de instrumentos reciclados que representó a Paraguay en todo el mundo. Pedimos respeto a nuestra casa y a nuestra orquesta, que tanto nos costó construir”, resumió Ña Carmen.
Y así llegó la última pieza con el agregado de un premio, que consistió en un disco de la orquesta, para quien respondiera el acertijo de a qué película correspondía la obra musical. Turun turun… La Pantera Rosa…, respondió después de algunas vacilaciones un niño de unos dos años.
El director cerró la intensa noche relatando la experiencia de los inicios de la orquesta cuando se desempeñaba como técnico ambiental en el vertedero y empezó a enseñar música a los niños como un modo de crear un vínculo con la gente.
“En Cateura no solamente hay basura. Hay gente; gente que hace música”, concluyó.



lunes, 24 de junio de 2013

Los beneficiados con el golpe

Hace un año, el 22 de junio de 2012, se consumaba el golpe parlamentario. Este artículo señala algunos de los actores económicos más beneficiados con la maniobra.


La “reserva natural” de Campos Morombí. El campo ya se encuentra 
abonado y arrendado para la plantación de soja.

Es difícil creer que al Parlamento paraguayo, uno de los más corruptos del continente, le interesen cuestiones tan abstractas como la democracia y conductas tan ajenas a su práctica como el buen desempeño en la función pública. Por tanto, el remedo de juicio político realizado hace un año respondió a cuestiones más tangibles que poca relación guardan con la defensa de la democracia y las instituciones republicanas, pero mucho con el mantenimiento de intereses espurios vinculados fundamentalmente con la posesión de bienes malhabidos, en especial la tierra. Está fuera de nuestro alcance y pretensiones señalar la totalidad de los intereses en juego y todos los actores beneficiados con la masacre de Curuguaty y el posterior golpe parlamentario.
Incluso asumiendo que no haya existido una acción concertada de antemano, es posible entrever una correlación nada fortuita entre los dos sucesos referidos y los ingentes privilegios que resultaron para la matriz de acumulación agroganadera.
Presión a favor de transgénicos
Precisamente en el momento en que estalló la crisis por los trágicos sucesos de Curuguaty (con  como protagonista), estaba programado un tractorazo por la liberación de cultivos transgénicos, objetivo finalmente logrado con creces por sus impulsores con la introducción de semillas de Monsanto, Syngenta y otras firmas. Es significativo que a un año del golpe el diario ABC Color dé cuenta de la aprobación de una variedad de maíz transgénico de Monsanto a manera de regalo de aniversario (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/mag-anuncia-autorizacion-del-maiz-nk603-tras-la-luz-verde-de-salud-587345.html).
Los intereses de Cargill en la zona de conflictos por tierras. Fuente: página oficial de Cargill Paraguay
“Este Gobierno, en su proyecto bolivariano, encajona todos los estudios de los eventos transgénicos, mientras que los pequeños labriegos siguen enfrentando pérdidas y fracasos agrícolas, por no poder introducir la biotecnología en su sistema de producción”, señalaba una publicación del 24 de mayo de 2012 del diario ABC Color, una de las principales fuerzas que promovieron el juicio político, cuyo dueño, Aldo Zuccolillo, es uno de los principales inversionistas en Paraguay de la empresa agroexportadora Cargill (http://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/el-tractorazo-tiene-el-masivo-apoyo-de-pequenos-productores-405557.html).
De hecho, una de las primeras medidas tomadas por el gobierno de Federico Franco, apenas cumplida una semana en el poder, fue la aprobación por decreto de eventos transgénicos ignorando toda la normativa al respecto y los estudios previos necesarios, según denunció en su momento la exministra de salud, Esperanza Martínez (http://www.ultimahora.com/notas/572093-Exministra-de-Salud-senala-que-Gobierno-obvio-procesos-para-aprobar-semillas-transgenicas).
Si bien los intereses agroganaderos nunca corrieron un verdadero peligro bajo el gobierno de Fernando Lugo, sino apenas algunos escollos, vieron el momento propicio para hacer una ostentación de fuerza, dejar en claro quién manda en este país y que el poder real no está dispuesto a hacer concesiones de ningún tipo.
Como decíamos, aunque no haya habido necesariamente algún cónclave secreto donde planificaron y llevaron a cabo el derrocamiento de Lugo, existe una correlación nada fortuita entre la maniobra seudolegal del Parlamento, el agronegocio y su expresión más bochornosa: las tierras malhabidas.
La antesala del golpe
Antes de la masacre de Curuguaty, sobre la que ya nos hemos explayado con cierta amplitud en los últimos días, el conflicto por tierras más importante se registró en Ñacunday y puede decirse que fue la antesala misma del golpe a principios del año pasado. Luego de este capítulo la suerte quedó echada. Solo faltaba una chispa, pero finalmente para asegurarse que esta vez el golpe sea certero provocaron una verdadera explosión.
El autor del libelo acusatorio, el diputado colorado Óscar Tuma, ya venía presionando para que se proceda al desalojo de las tierras de  bajo el supuesto de que se trataba de una reserva natural privada. Sin embargo, la tal reserva ahora se encuentra arrendada y ya abonada para el cultivo de soja.
A su vez, existen registros de que ya a principios de año la fiscala Ninfa Aguilar, entre cuyos antecedentes se ha denunciado que ha sido abogada de Blas N. Riquelme, había solicitado el desalojo de Marina Cue bajo el mismo argumento que Tuma: el carácter de reserva natural privada de Campos Morombí. Es decir, fuerzas políticas y judiciales ya venían montando el escenario de la masacre.
Resolución fiscal que solicita el desalojo a favor de Campos Morombí. Foto: internet.
Volviendo a los hechos de Ñacunday, a pedido del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), las Fuerzas Armadas, cumpliendo con su deber de resguardar la integridad territorial de la nación, realizaron trabajos de amojonamiento en el marco de una mensura judicial en el Alto Paraná para determinar si territorios explotados por privados se encontraban dentro de la franja de seguridad fronteriza y para esclarecer casos de superposición de títulos. El informe de la intervención al Indert de marzo-mayo 2012 confirmaba por entonces que las colonias creadas para asentamientos humanos por el Instituto de Bienestar Rural (IBR) terminaron en manos de allegados al régimen de Alfredo Stroessner.
“En Ñacunday I se encontró que un 70% está cubierto por cultivos intensivos de soja (…). En Ñacunday II se encontró que estas tierras actualmente están siendo cultivadas por personas no beneficiarias de la reforma agraria (…). Se han detectado extensas plantaciones de soja, prácticamente en un 90% de la superficie de la colonia, sin que exista correspondencia con los planos originales”, explica el informe de la intervención a la entidad rural que fuera dirigida por Emilio Camacho (http://www.redrural.org.py/V3/uploads/2012/08/INTERVENCION-INDERT-INFORME-FINAL.pdf).
A continuación, el reporte concluye: “Con la intervención en las colonias Ñacunday I y II se evidencia una forma de fraude en contra del Estado paraguayo, una forma radical de desvirtuación de los objetivos de la reforma agraria. En este caso, la creación de colonias en forma irregular para ser distribuidas entre los allegados al gobierno de Stroessner, la instrumentalización del organismo de aplicación de la política de la reforma agraria para una apropiación indebida, evidenciándose en algunos casos que las propiedades actuales fueron levantadas sobre tierras públicas”.
Fue a los fines de esclarecer y reparar esta irregularidad que se realizó la mensura judicial con militares y a raíz de la cual los beneficiarios fraudulentos de tierras decretaron lo que finalmente se realizó 6 meses después. El principal afectado por esta medida era el terrateniente brasilero Tranquilo Favero, quien además ocupa otras 200.000 hectáreas de tierras fiscales en el Chaco con sus estancias Toro Blanco, Santa Catalina y Campobello, hecho también detectado en el informe.
Si bien apenas al asumir Lugo las intentonas por derrocarlo fueron frecuentes, cabría afirmar que en Ñacunday se decreta la cuestión, ya que el gobierno osó tocar el corazón mismo de la gran propiedad rural en Paraguay, cuyo origen es eminentemente fraudulento. A pesar de que existe una ley de seguridad fronteriza y un estatuto agrario que regula la propiedad de tierras fiscales, entre ellos un límite de cantidad, y que el gobierno no hizo más que actuar dentro del marco legal vigente, los detentadores de tierras malhabidas sentencian a raíz de este episodio que este gobierno no va más y claman por el juicio político (http://www.ultimahora.com/notas/498061-Productores-piden-juicio-politico-para-Lugo-por-supuestamente-promover-ocupaciones).
Con respecto a este punto, el libelo acusatorio elaborado por el diputado Tuma sostiene: “El presidente Lugo ha utilizado a las fuerzas militares para generar un verdadero estado de pánico en toda esa región, violando el derecho de propiedad e ingresando a inmuebles de colonos, so pretexto de realizar el trabajo de amojonamiento de la franja de exclusión fronteriza”.
Tierras fiscales que debían ser asentamientos campesinos en Ñacunday. El 90% está cubierto de soja. Foto: Informe Final de Intervención al Indert.
Tuma habla de violación del derecho a la propiedad cuando que el objetivo era precisamente reparar los derechos de propiedad del Estado violados por invasores terratenientes que ejercían ilegalmente la explotación de esas tierras. Aquí el golpe se quita la máscara y muestra su verdadero rostro.
Otras de las medidas que se iban a aplicar afectaban a las sonadas tierras de Antebi Cue, donde se anunció la demanda de desalojo contra el ganadero Antonio da Motta y unos 107 propietarios más ubicados en la zona de Bella Vista Poty.
“El juicio de desalojo demorará un tiempo en producir resultados, pero es un inicio serio, frontal que va a marcar el inicio de la recuperación de las tierras públicas”, apunta el informe. Recuperación de las tierras públicas. ¿Cómo atreverse a pensar en tal cosa?
Ríos turbios
Otro de los procesos que quedaron truncos con el golpe fue el que involucró, entre otras personas, al expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Néstor “Tito” Núñez, por el represamiento ilegal de los ríos privando de tan vital recurso a varias zonas de la sensible zona del Chaco, por un lado, y provocando graves inundaciones, por otro (http://ea.com.py/titular-de-la-arp-es-uno-de-los-propietarios-responsables-de-posible-catastrofe-en-el-chaco/).
No hay que perder de vista tampoco que un proyecto que parecía sepultado, como la instalación de la fundidora de aluminio Río Tinto Alcán (RTA), reflotara con fuerza bajo el gobierno de Franco mereciendo incluso mención especial en su discurso de asunción. Aunque ahora el proyecto se encuentre en suspenso, la estrategia de congelar medidas resistidas por la ciudadanía fue utilizada a menudo para aplacar momentos de crispación a fin de retomarlas furtivamente cuando las aguas calmen.
Asimismo, es preciso tener en cuenta que el golpe sobrevino en los momentos de peor popularidad del Congreso por el intento de aumento de presupuesto para operadores políticos del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y el rechazo al desbloqueo de listas sábanas. Así, toda la presión social y las responsabilidades fueron esquivadas olímpicamente con el juicio político haciendo de escudo distractor.
Finalmente, el golpe tuvo la intención de ratificar, entre otras cosas, que el origen de la propiedad rural no se discute y que las 7,8 millones de hectáreas adjudicadas ilegalmente entre 1954 y 2003 –sobre un total de 12.000.000 ha–, según consigna el informe de la Comisión de Verdad y Justicia, es un tema prohibido. La actual tenencia de la tierra es la amada herencia del stronismo de la que son beneficiarios los capitalistas del agro y los falsos conversos a la democracia. En suma, hace un año el agronegocio asestaba una mortal estocada y emitía un mensaje aleccionador para disuadir cualquier intento de hurgar en sus oscuras entrañas.

lunes, 17 de junio de 2013

“Marina Cue, pueblo mba’e”


Al cumplirse un año de la masacre de Curuguaty, el pasado sábado 15 de junio se realizó una reocupación simbólica y se plantaron árboles en homenaje a las víctimas.

Los familiares de víctimas encabezaron el recorrido hasta el campamento donde
se plantaron árboles en memoria de los fallecidos.


Un cerco policial bloqueaba la entrada de lo que fue el campamento de la ocupación. Encapuchados y con poderosos fusiles M16, entre otras armas, la fuerza disuasiva parecía inexpugnable. El amedrentamiento sicológico con la ostentación de semejante poder de destrucción bélica parecía suficiente para hacer desistir a la comitiva de sus propósitos. ¿Y cuáles propósitos?: rendir un sentido y pacífico homenaje a los fallecidos con la plantación de árboles como símbolo de germinación de la vida.

Pehechuka la documento he’íva ko Marina Cue privadoha ha rosêta ko’águi (muestren el documento que diga que Marina Cue es privado y vamos a salir de acá)”, exclamó un poblador. Algo parecido reclamaron hace un año los miembros de la ocupación recibiendo como respuesta lo que precisamente motivó el acto que nos reunió el pasado 15 de junio en Yby Pytã, la tierra roja teñida aún de la sangre y el dolor por los caídos en la lucha.

Como la guerra. Así esperaron los policías la llegada de la
pacífica marcha. 
La decisión era firme. Sin los documentos no iban a impedir que se honre la memoria de los mártires, “quienes ofrecieron sus huesos en aras de la libertad”, rememoraron. Como aquella vez, las autoridades no pudieron exhibir ningún documento que acredite los derechos de Campos Morombí.

Koãga jahata jaike amo ñanemitÿ porque péa ñande rembiapo chokokue maymáva… Ja mbyasy ñande rapicha kuéra huvy ñehê va’ekue ha huvy kuéra ndaikatúi opyta rei, ndaikatúi ñane rasê reívo. Ñande vy’a ñande rembiapo porque ñande vy’a rupive jajapo avei la lucha. Ñande jotopa, ñande purahéi, nañde jeroky, umía rupive jajapo avei jahávo ñande tape pyahurã (ahora vamos a entrar a cultivar porque ese es nuestro trabajo de campesinos. Si bien lamentamos la sangre derramada de nuestros compañeros, eso no puede quedar en vano, no podemos llorar en vano. Nuestro trabajo es la alegría porque a través de nuestra alegría hacemos también la lucha. Con nuestro encuentro, nuestro canto, nuestro baile vamos construyendo un nuevo camino), había exhortado antes de partir en su melódico guaraní Perla Álvarez, de la Articulación Curuguaty.

Marina Cue, pueblo mba’e. Marina Cue, pueblo mba’e… (Marina Cue es del pueblo)”, fue el estribillo coreado al unísono por el millar de personas que atravesaron los campos ya preparados para la soja, los esterales y las rampas de madera hasta llegar al escenario con la inquebrantable determinación de esparcir las simientes de la vida contra la muerte propagada por el latifundio.

Un árbol por cada caído. El símbolo del nacimiento de la
vida como antítesis de la muerte. 
La primera especie plantada fue un yvyrapytã. Así, a medida que se echaba tierra sobre cada planta se pronunciaba el nombre de cada uno de los fallecidos con la multitud respondiendo ¡presente!

Luciano Ortega… ¡presente! Luis Paredes… ¡presente! Fermín Paredes… ¡presente! Adolfo Castro… ¡presente! Avelino Espínola… ¡presente! Arnaldo Ruiz Díaz… ¡presente! Ricardo Frutos… ¡presente! Delfín Duarte… ¡presente! Francisco Ayala… ¡presente! De los Santos Agüero… ¡presente! Andrés Riveros… ¡presente! Las madres se desgarraban en llanto.

Uno de los momentos cumbre fue la evocación a Vidal Vega, testigo clave del caso asesinado meses después en su domicilio. “Vidal Vega dio su vida por esta causa luego de la masacre. A pesar de las amenazas, él continuó colaborando con la investigación para explicar cómo estaba la causa y los trámites de las tierras de Marina Cue. Fue una quema de archivo”, recordaron. “Vidal Vega… ¡presente!”, se escuchó nuevamente.

Tampoco faltó la evocación a los policías. El presidente de la Comisión de Víctimas del caso Curuguaty, Mariano Castro, señaló que en el lugar estaban presentes policías que torturaron a sus hijos, pero aseguró que no les guarda rencor. “Mboriahu familia ojeraha de policía oataka haguã hapicha campesino” (hijos de pobres son llevados para ser policías a fin de atacar a sus iguales campesinos)”, añadió al tiempo de lamentar que no se haya investigado hasta ahora la muerte de los labriegos.

Por último, un naranjo fue plantado en nombre de los que acampan al costado de
Altar en recordación a los caídos. 
la ruta por las principales reivindicaciones del caso: la libertad de los campesinos presos e imputados, el esclarecimiento de la masacre, la indemnización a los familiares y víctimas así como la titulación de las tierras para la reforma agraria. Asimismo, se hizo extensivo el homenaje a quienes se movilizarán y acompañarán esta semana la reanudación de la audiencia a los procesados, cuyo desarrollo está fijado para los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de este mes, con la grave irregularidad de no haberse resuelto aún la cuestión de la titularidad de las tierras.


Al empezar a desandar el camino, entre aclamaciones a la olla popular que bullía en el campamento, la multitud reiteró con renovada convicción la máxima que sustenta esta lucha: “Marina Cue, pueblo mba’e”. 

viernes, 14 de junio de 2013

Masacre de Curuguaty: las fisuras del montaje fiscal y mediático

A un año de la masacre de Curuguaty, varios elementos ponen bajo seria duda la versión de la fiscalía y de la prensa masiva.



En las dos capturas del vídeo se observa que al menos dos oficiales están empuñado sus armas antes del tiroteo.  

Entre las innumerables objeciones que fácilmente podrían contraponerse a la investigación fiscal y a la versión de los hechos difundida por la prensa masiva, en este artículo queremos señalar apenas dos evidentes mentiras sobre la masacre de Curuguaty, que constituyen precisamente los principales fundamentos sobre los cuales se pretende condenar de antemano a los campesinos, los únicos procesados en esta causa.

Aquella mañana la sociedad paraguaya estallaba de indignación ante los primeros reportes que indicaban que una dotación policial desarmada y que iba en son de diálogo fue emboscada por campesinos que ocupaban una propiedad del exsenador colorado Blas N. Riquelme. Esta última es una tercera mentira de la cual no nos ocuparemos ahora.

Ahora bien, la supuesta intención de la comitiva policial de dialogar a fin de lograr que los campesinos abandonen pacíficamente las tierras es desmentida por los propios dichos del jefe del Grupo Especial de Operaciones (GEO), el subcomisario Erven Lovera.

En el vídeo que registra los preparativos de la incursión policial se escucha nítidamente a Lovera cuando refiere el plan de “ir atropellar directamente”.
La idea es la siguiente: grupo antimotín con montada ir a atropellar directamente. Ustedes de ese lado y nosotros de este lado (…)”, se escucha a partir del minuto 2:05 del siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=nnU044gcVys.

Si bien luego establece que ante cualquier reacción en lugar de armas de fuego primero se utilicen balines de goma y agresivos químicos, la incursión policial fue directamente a atropellar y no a dialogar, a diferencia de lo que la prensa dijo en un primer momento y como lo sostiene la misma fiscalía.

(…) los jefes policiales impartieron las instrucciones precisas acerca del ingreso a la zona de conflicto. Estas órdenes consistían en acercarse hasta donde se encontraban los ocupantes para dialogar con ellos e intentar el abandono pacífico del lugar. La instrucción concreta era no utilizar fuerza ni violencia y solo en un extremo, utilizar balines de goma y químicos agresivos. Únicamente en el peor de los casos, las armas de fuego”, sostiene la acusación del fiscal Jalil Rachid.

Reiteramos, las instrucciones de Lovera antes del ingreso son claras al señalar que vayan a atropellar directamente, por lo que la policía no fue de ningún modo a dialogar como hasta ahora se afirma a fin de sostener la tesis de la emboscada.
Con respecto al hecho de que los policías supuestamente ingresaron desarmados para intentar negociar la salida, la querella prosigue: “[los acusados] además de portar todo tipo de armas; se aprovecharon de las condiciones topográficas del lugar y de la situación de indefensión de los agentes policiales (estaban desprevenidos y desarmados)”.

Sin embargo, en el famoso vídeo grabado desde las filas policiales durante el avance y en el que se escucha el inicio del tiroteo, se ve claramente a al menos dos oficiales empuñando sus armas, lo cual demuestra la falsedad de la versión de que los policías ingresaron desarmados. (Ver: http://www.youtube.com/watch?v=jV0i6ai1rYs). Y esto sin ni siquiera considerar al grupo de fusileros del GEO, que formaban la otra columna y que portaban las armas más pesadas.

La defensa sigue reclamando la filmación que habría
sido realizada desde el helicóptero de la policía (Foto: investigación
de la Plataforma de Estudios e Investigación de Conflictos Campesinos, PEICC)
Por otro lado, la defensa de los acusados reclama la presentación del contenido de las filmaciones que se habría realizado desde el helicóptero que planeó aquella mañana sobre el teatro de operaciones. ¿La supuesta existencia de este vídeo y la negativa de la policía a entregarlo acaso confirma la declaración de un testigo entrevistado por el programa AAM de Canal 13 de que los primeros disparos provinieron del helicóptero? (Curuguaty, la herida abierta. Programa emitido el martes 11 de junio de 2013).

En definitiva, estos son apenas algunos de los puntos controvertidos del caso que contravienen la acusación fiscal y la versión propagada por la prensa masiva desde su papel de custodio y portavoz de los intereses concentrados. Más allá de qué postura se adopte sobre la autoría de los primeros disparos, queda de manifiesto que las dos principales premisas utilizadas para condenar a los campesinos son absolutamente falsas, puesto que la policía no fue desarmada ni mucho menos a dialogar.


viernes, 7 de junio de 2013

Titularidad de las tierras de Marina Cue: cuestión de fondo


Aspecto de la sala de juicios orales tras la suspensión de la audiencia 

El fiscal Jalil Rachid, tras aceptar la observación de la defensa de que la audiencia no podía continuar en tanto no se resuelva el incidente sobre la titularidad de las tierras, alegó que para evitar impugnaciones posteriores cabía esperar la resolución al respecto por una cuestión simplemente de “forma y no de fondo”.

Resulta cuando menos llamativo que el fiscal considere como un detalle menor la titularidad de las tierras no solo porque uno de los cargos es precisamente por invasión de inmueble, sino porque su “investigación” parte del supuesto de que la propietaria es la empresa Campos Morombí (CM) y a partir de este hecho puntual fundamenta los cargos de delitos contra la propiedad.

“Como antecedente, corresponde precisar que el lugar denominado Marina Cué, ubicado en la Colonia Ybypytá, del distrito de Curuguaty, propiedad de Campos Morombí Sociedad Anónima Comercial y Agropecuaria, fue objeto de sucesivas ocupaciones por parte de personas desconocidas autodenominadas ‘campesinos sin tierra’ desde fines del año 2011”, sostiene la acusación.

Cuando se determine que efectivamente las tierras son propiedad del Estado y que debían ser destinadas a la reforma agraria, ¿el fiscal acusará a CM de los cargos de invasión de inmueble o se excusará alegando una simple cuestión de forma que no afecta el fondo del proceso?

Asimismo, depende de la definición de la titularidad de las tierras los cargos por asociación criminal, puesto que en los fundamentos de su acusación Rachid sostiene que a partir de “los elementos colectados en la investigación es posible afirmar con certeza que ya desde ese primer momento de los hechos hubo un concierto común entre todas las personas que conformaron este grupo de ocupantes con la intención de perdurar en el tiempo, puesto que se unieron con una finalidad concreta y definida, que consistía no solo en invadir Marina Cúe (sic), sino que permanecer en el lugar utilizando la fuerza y la violencia como modo de resistencia”. (Todos los resaltados pertenecen a la copia del escrito).

Más adelante su alegato se muestra más firme aún a favor de los intereses de CM: “En síntesis, ha quedado plenamente confirmado con todos los elementos colectados que el inmueble invadido por los acusados es propiedad de CAMPOS MOROMBÍ S.A.C. y A., tal cual como lo comprueban las documentales pertinentes que han sido individualizadas y ofrecidas en debida forma”.

Lo que Rachid considera una mera cuestión formal involucra nada menos que dos de las acusaciones de la fiscalía, por lo que el Ministerio Público podría verse obligado a retirar dichos cargos e investigar a los verdaderos culpables de invasión de inmueble y asociación criminal, en este caso la firma CM. Esto dependerá del dictamen de la Corte sobre los recursos presentados por el Estado contra la usucapión concedida a la empresa, que además fue emitida con el número de otra finca, por lo que el inmueble jamás pudo ser inscripto por el Grupo Riquelme.  (Ver: http://www.ultimahora.com/notas/553370-El-Grupo-Riquelme-gano--usucapion-de-un-inmueble-que-no-era-Marina-Cue).

A lo precedente se añade que, al reforzar los cargos por asociación criminal, Rachid miente o comete una desidia gravísima al sostener que los acusados se organizaron “para impedir la desocupación del lugar por parte de las fuerzas del orden, que actuaban por mandato judicial”. El fiscal asume de esta manera que el procedimiento era un desalojo, cuando que tal incursión se arropó de legalidad con una simple orden de allanamiento.

El terrorismo fiscal
Llegado a este punto cabe evocar al filósofo del derecho Ernesto Garzón Valdés cuando sostiene que una de las características del terrorismo de Estado es la delimitación imprecisa de los hechos punibles, de tal forma que una amplia gama de acciones son fácilmente clasificadas en el campo del delito de acuerdo a necesidades circunstanciales.

En este sentido, el fiscal Rachid, no satisfecho con acusar a los reclamantes de las tierras, amplía el alcance de los términos de la asociación criminal hasta implicar a “cada una de las personas individualizadas (que presuntamente) ha conformado esta asociación, no solo con su presencia física en el lugar de la invasión, sino con su aporte en dinero y con las funciones debidamente definidas que cada uno efectuaba dentro del grupo, a los efectos de cumplir su fin”.

Posteriormente asevera que no es necesario que este acuerdo se manifieste de manera explícita, “sino que basta que esa voluntad sea demostrada con la realización de actividades unívocas que denoten que están de acuerdo con los propósitos del grupo”.

Todo esto a los fines de involucrar a personas que no se encontraban en el lugar, pero aparecían en unas listas de solicitantes de tierras. De igual forma se incluye a un menor que fue a visitar a su hermano y llevarle alimento así como al político liberal Felipe Nery Urbina, quien tuvo la mala fortuna de pasar por el sitio y, peor aún, auxiliar a un herido, lo cual prueba, de acuerdo al criterio del fiscal, el pleno compartimiento de  los métodos y fines de los “delitos” señalados en cuestión. (Ver  Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina kue de la Codehupy: http://quepasoencuruguaty.org/wp-content/uploads/2012/12/INFORME-MARINA-KUE.pdf).

Rachid quizá considere todo esto una simple cuestión de forma, pero como argumento “fuerte” de los cargos de invasión de inmueble y asociación criminal la fiscalía atribuye a los campesinos el supuesto pleno conocimiento y plena conciencia de que esas tierras eran de legítima propiedad de CM y que, a pesar de ello, actuaron con el fin de hacerse con el inmueble.

Sin embargo, testimonios recogidos por investigaciones paralelas y las afirmaciones hechas al término de la audiencia por el presidente de la Comisión de Víctimas del caso Curuguaty, Mariano Castro, coinciden en que los miembros del campamento prometieron en reiteradas ocasiones que iban a abandonar el lugar si se presentaba el título que acreditara la titularidad de CM sobre las tierras, lo cual nunca pudo hacerse porque de hecho tal título no existe.


Cuestión de fondo, por lo tanto, ya que si en este país queda algo de justicia se resolverá que los campesinos tienen plenos derechos sobre esas tierras y que el delito de invasión de inmueble ajeno y asociación criminal fue cometido por CM, cuya usurpación fue el hecho original que provocó las muertes durante aquel ilegal desalojo. Tal vez Blas N. Riquelme lo sabía y por eso decidió morirse poco tiempo después. 


La comparación de los dos planos muestra el avance de Campos Morombí y la Hacienda Paraguay en perjuicio de la propiedad del Estado. Fuente: Informe de Derechos Humanos sobre el caso Marina kue de la Codehupy.