domingo, 5 de febrero de 2012

Reseña esperpéntica de un libro



Portada del libro.
No es frecuente que al corrector le asignen la tarea de presentar un libro. Esa figura cuya desaparición era vaticinada por la llegada de las aplicaciones check document, que vendrían a reemplazar a esos seres conservadores y puristas siempre escondidos en el cuarto trasero de las editoriales, haciendo de las suyas entre bastidores: subrayando, tachando, suprimiendo despiadadamente y con malicia las “heterodoxias” gramaticales de ciertos autores. Sin embargo, José Saramago, en su Historia del cerco de Lisboa, reivindicó la exégesis textual de esos viejos cascarrabias y les sacudió el polvo. El corrector cambió el curso de la historia. Agregó una simple partícula y lo transformó todo: “no”. Los cruzados no ayudaron a los portugueses a retomar Lisboa.
Intentemos reproducir esta aguafuerte literaria a ver qué sale. Migrantes: perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay es el primer volumen editado por Ápe Paraguay, que contribuye de esta forma con un libro que aporta lecturas variopintas sobre la temática de la migración, un proceso social que, por razones de orden múltiple, ha adquirido notoriedad en las sociedades contemporáneas. En nuestro caso por el éxodo de nuestra gente y en otros, particularmente las sociedades receptoras, por la ola de xenofobia desencadenada, o acentuada, por la crisis mundial, los integrismos de diverso cuño y el rebrote de fundamentalismos que el “mundo civilizado” se jactó de haber derrotado con el desenlace de la segunda guerra sin caer en la cuenta de lo que de ellos quedan en su propio interior. La bestia sigue asechando desde la oscuridad.
Luego de un manifiesto pronunciado a propósito del Bicentenario, un prólogo del ministro de la Sicom Augusto dos Santos y la introducción del compilador, el investigador del Conicet de Argentina Gerardo Halpern, la antología abre con un texto del sociólogo Tomás Palau.
Bajo el título de El marco expulsivo de la migración paraguaya. Migración interna y migración externa, Palau se refiere a una de las variables de la migración que a su vez constituye uno de los factores estructurales de la pobreza en el Paraguay: el avance del agronegocio a expensas de los modelos adaptantes campesinos en un cuadro dramático de expulsión a centros urbanos saturados, pauperizados y carentes de las mínimas condiciones de salubridad y trabajo digno. Esto es lo que se discute actualmente con vehemencia en nuestro país: ¿qué utilidades reporta al bienestar general la agroexportación? Al parecer no muchas o, al menos, muy discretas.
Si hasta ahora, cuando se habla de migración, los que practicamos el mal hábito de frecuentar los contenidos de la prensa hemos visto que los aspectos más señalados son los referidos a las remesas, este libro, en cambio, nos muestra un otro lado que nuestra lógica utilitaria soslaya con facilidad: los efectos sobre la niñez que provoca la separación familiar a raíz de la migración de uno de los progenitores o, en casos muy frecuentes, de ambos. Así Luis Claudio Celma aborda este tema bajo una afligida interrogante: ¿Se fue porque no me quiere más?
Por su parte, en Eugenesia y migración. Políticas del deseo en la construcción práctica y simbólica de la inmigrante en Paraguay, Pelao Carvallo impugna las modelizaciones de un tipo de migrante deseable como contrapartida de uno que no lo es. De esta forma transita los nudos discursivos respecto de cómo se construye al migrante ideal cuyo concurso el sentido común dominante reclama. Esto nos remonta a aquel deseo supremo de los Estados liberales del siglo XIX de fomentar preferentemente la migración europea para sumar fuerza a la cruzada contra la “barbarie aborigen”.
Una observación que me pareció llamativa es la que realiza Verónica Villalba Morales en su Diáspora guaraní desde las disidencias sexuales. Este texto examina el destierro sexual de los trans, putos, tortilleras –como la propia autora sin circunloquios ni eufemismos los define– impuesto por la heteronormatividad. Esboza, asimismo, una interpretación de la prostitución que bien merece ser analizada y discutida como también una crítica de los discursos de trata como estrategias de mantener la división sexual del trabajo de orden patriarcal.
Sobre los factores de género que interactúan en las migraciones se puede ver, asimismo, el texto de Sofía Espíndola Oviedo, Aháta aju. Género y migraciones: análisis sobre la migración de mujeres paraguayas con destino a España. En esta exposición se pone el acento sobre la feminización de las migraciones como correlato del crecimiento de las cadenas globales de cuidado en un movimiento de retroalimentación mutua.
Tanto las materialidades, las tramas simbólicas y la conjunción de ambas en el trayecto existencial de las subalternidades migrantes se van sucediendo en la obra. Desde el análisis de la preeminencia de mano de obra paraguaya en la industria de la construcción de la Argentina, con El paraguayo proletarizado: la experiencia de los trabajadores paraguayos en la industria de la construcción argentina, del antropólogo Álvaro del Águila, hasta Migrantes paraguayas y el servicio doméstico en Buenos Aires. Diferencias y desigualdades, del sociólogo Sebastián Bruno.
Este último trabaja sobre el concepto de mandato laboral, un mecanismo cerrado que implica que determinadas características socioculturales y económicas equivalgan directamente a la concentración hacia un rubro único de la economía. De esta forma, ejemplifica el autor, ser mujer, paraguaya y pobre ofrece prácticamente como única oferta de destino laboral el trabajo doméstico. Pero en esta dinámica, más allá de las condiciones objetivas que pudieran o no existir, las representaciones culturales resultan determinantes en la configuración de esas asociaciones automáticas.
Seguidamente el libro va bifurcándose –no en el orden de esta enumeración– hacia aspectos relativos a la lengua del inmigrante. En oposición a los esencialismos y a las idealizaciones demagógicas, Soledad Acosta, en el El guaraní en España: actitudes sociolingüísticas de los inmigrantes paraguayos residentes en Madrid, resalta las funciones pragmáticas del guaraní en la comunidad paraguaya de la capital española sobre las de tipo identitario o puramente etnocéntricas, no descartando por ello que estudios posteriores puedan, en cambio, testimoniar la predominancia de estas últimas sobre aquellas.
Otro texto que toma el guaraní en los contextos migratorios es La lengua guaraní y su lugar en la migración paraguaya en la Argentina, de Gustavo Torres González. Este examina, entre otras cosas, las segregaciones por razones de lengua, así como las diversas etapas que fue recorriendo y los desafíos que aguardan a la lengua vernácula desde la colonia, la globalización y los procesos de integración que están tratando de ser materializados en la actualidad.
En el último apartado, Migración y lucha, aparece una de las causas históricas más importantes de la migración paraguaya, principalmente a la Argentina, sobre todo luego de la guerra civil del 47: el exilio por razones políticas. En El exilio, elemento de consolidación de la dictadura del general Alfredo Stroessner, Raquel Pereira cuenta la historia del militante comunista Alfredo Alcorta e inspecciona fragmentos de la propaganda de la dictadura difundida en el Diario Patria.
Pero la lucha también se entabla en plano de los símbolos y en la disputa por los significados. En esta línea de resemantización de los imaginarios, la comunicadora Fátima Rodríguez nos habla sobre Comunicación y migración: redes de organización política de paraguayos y paraguayas residentes en el extranjero. Así, se refiere al rol de las TIC en la formulación de renovados conceptos de ciudadanía y de participación política como a las experiencias comunicativas alternas de los conglomerados de migrantes.
Cierra este capítulo Referéndum y enmienda constitucional: la modificación del artículo 120 de la Constitución paraguaya, de Magdalena López y Gerardo Halpern. Con relación a este trabajo podría aseverarse que la rotunda victoria del “Sí” en el referéndum para permitir el voto de los paraguayos residentes en el exterior fue una manera de rectificar la “desciudadanización” impuesta por la dictadura y prolongada en el proceso de transición con la Carta Magna de 1992, que dio rango constitucional a la mencionada exclusión.
Finalmente, el libro corona sus páginas postreras con un epílogo del pa’i Oliva, Temas que adelantan un amanecer. De la misma forma, esta reseña arbitraria y hasta esperpéntica va llegando a su última estación sin haberme referido a la totalidad de los trabajos, asumiendo, en consecuencia, los sesgos y retracciones propios de todo “crítico”, adulador o comentador bibliográfico. Pero así es el relato de la historia misma: dice o calla a su antojo.

No hay comentarios: